Al cumplirse un año de gobierno de Mauricio Macri, un sondeo de opinión realizado por Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige Roberto Bacman, arrojó que el 71,2% de los encuestados cree que cumple “poco o nada” las promesas que lanzó durante la campaña, como disminuir la pobreza, controlar la inflación, aumentar la cantidad de empleo de calidad y borrar de un plumazo el impuesto a las ganancias.
La encuesta, publicada en el diario Página 12, señala que un 25,8% de los consultados entiende que el presidente cumple “mucho o bastante” de lo prometido en la carrera electoral.
En tanto, ante la consulta sobre “aspectos negativos” de la gestión del ex jefe de Gobierno porteño, en la cima se ubica la inflación (31,8%), el aumento de la pobreza (21,2%), la mala distribución de la riqueza (13,2%) y la quita de los subsidios a las tarifas (10,4%).
“La esperanza que se había instalado con gran firmeza un año atrás, en la actualidad, de alguna u otra manera, está puesta en tela de juicio. Se percibe en los sentimientos de los encuestados. Cuando les preguntamos qué sensaciones o sentimientos les despierta la actual situación del país, el 60 por ciento se volcó a sentimientos negativos: casi el 40 por ciento habló de preocupación, 13 por ciento de bronca y hasta hay un seis por ciento que tiene miedo. En una dimensión un poco menos negativa, pero no tanto, está el 14 por ciento que siente incertidumbre. Del otro lado, entre los que tienen sensaciones positivas, hay una franja mucho más chica, del 24 por ciento, que está optimista, confiada o tranquila”, explicó Bacman a Página 12.
A su vez, el sondeo se refiere a la “pesada herencia” de la que habla el macrismo y en base a la que construyó parte de su relato para justificar acciones y medidas de gobierno. Según el 59,8% de los encuestados, el oficialismo “debería dejar de culpar al kirchnerismo”, aunque un 36,6% prefiere continuar y legitimar ese argumento.
En torno a la situación económica, el 69,6% la califica como “negativa” y el 28,5% como “positiva”.
“En los meses recientes se estableció en el imaginario colectivo de los argentinos una especie de lucha entre el deseo y la realidad. Y esta lucha también se relaciona con otro aspecto del relato M. La formulación es ‘los problemas de los argentinos no se resuelven en un año’. Los que aprueban este concepto se ubican en el eje del 62 por ciento. Indiscutiblemente los oficialistas son quienes lo aceptan a rajatabla y los opositores lo rechazan. La cuestión es que para gran parte de los independientes se trata de un argumento razonable. Es innegable que, como dice el refrán, la esperanza es lo último que se pierde. Solo es cuestión de esperar. La economía es el principal desafío a superar para esta gestión”, indica Bacman.
En total, se entrevistaron 1.200 personas de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo, nivel económico-social y lugares de residencia.