El Registro Nacional de Trabajadores y Empleados Agrarios (RENATEA), “sigue trabajando con normalidad”, declaró el titular de ese organismo, Guillermo Martini. Esta semana, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), des-cajoneó el pedido de recurso extraordinario que el titular del ex-Renatre, Gerónimo “Momo” Venegas había solicitado -hace dos años y medio-, e hizo lugar. Con la firma de Lorenzetti, Fayt y Maqueda, se revocó el dictamen de primera instancia y ordenaron a la Cámara laboral porteña revisar su propio fallo y dictar una nueva sentencia. ¿Qué se juega? La privatización del sistema de fiscalización del trabajo de una masa laboral relegada y vulnerada por los los grandes grupos concentrados.
“Lo grave de esta situación es el concepto que explicita Lorenzetti cuando anunció este fallo, en el marco de un brindis, diciendo que ¨la anulación de la sentencia es un avance en los derechos de los trabajadores¨”, expresó a ABC en Línea, Martini.
El litigio comenzó luego de la sanción de la Ley Nº 26.727, que ordenaba mediante los artículos 106 y 107, la creación del RENATEA en reemplazo del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre). Venegas -ex titular del Renatre- pidió la inconstitucionalidad de esos artículos y el Poder Judicial hizo lugar en primera instancia, pero al ser apelado la Sala VII de la Cámara laboral porteña declaró la constitucionalidad, revirtiendo el fallo anterior. El dilema concluyó con un recurso extraordinario que solicitó hace dos años y medio el Momo, y que esta semana, la CSJ con la única disidencia de Highton de Nolasco, hizo lugar. Ahora la Cámara laboral tiene que revisar su propio fallo y dictar una nueva sentencia que dará continuidad al organismo o lo eliminará.
“El RENATEA sigue trabajando como siempre. Hay que esperar a ver qué dice Cámara al revisar su fallo”, adelantó Martini. Con respecto a la Corte opinó que“claramente hay un concepto conservador en su actual composición, por lo menos en tres de sus miembros, donde atacan vía fallos cosas que avanzan en la concreción de derechos”.
Antes y después del RENATEA
El Renatre funcionó hasta 2011 con una caja millonaria que estaba controlado por las entidades rurales y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), el gremio liderado por Venegas. Así, las características jurídicas era la de un organismo público de derecho privado que tenían las facultades fiscalizadoras y contaba con la inscripción de “800 mil trabajadores de los que solo un 30 por ciento tenían aportes”, señaló Martini.
Para 2012 con la implementación de la Ley 26.727, se creó, bajo la órbita del Ministerio de Trabajo, el RENATEA, que ha rescatado hasta la fecha a 947 personas víctimas de trata laboral y obtuvo un reingreso de 287 mil trabajadores de los cuales el 80 por ciento lograron registros en AFIP. Además, desde esta absorción, se descentralizó el poder concentrado en la calle San Martín 588, sede del RENATEA. Actualmente el organismo cuenta con una estructura más federal que incluye 25 unidades centrales, 103 unidades territoriales y 220 unidades de gestión local, logradas mediante convenios con cooperativas, sindicatos y municipios donde se puede acercar el trabajador.
La CSJ habla mediante fallos
Sumando sentencias, en lo que va de noviembre, la Corte se expidió en tres causas importantes: falló a favor de la cautelar que permite al grupo Clarín estar por fuera de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, rechazando la adecuación de oficio resuelta por la AFSCA; sentenció a favor de que nación reintegre a las provincias el 15 por ciento que les retiene y con lo que se financia la ANSES y ahora deja en stand by la continuidad del Renatea.
Estas resoluciones en tiempo récord se enmarcan en que a partir del 10 de diciembre Carlos Fayt renuncia como magistrado y la Corte quedará compuesta por Lorenzetti, Maqueda y Haiton de Nolasco, quien tiene una independencia notoria a hora de votar, lo que requeriría en caso de un empate la intervención de un conjuez elegido por sorteo.
