En octubre de 2025 la inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 2,2 % y acumula un 25,3 % en lo que va del año. El presidente Javier Milei celebra un triunfo político que refuerza su agenda de reformas, mientras crecen las tensiones con la oposición y se consolida la relación con Estados Unidos.
La fotografía de los precios
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,2 % en octubre de 2025, igual que el mes anterior. En lo que va del año acumula un 25,3 %, y la variación interanual se ubica en 33,6 %.
Los rubros que más incidieron en la suba fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles; Transporte; y Salud.
En el caso de los alimentos, se destacaron los aumentos en pan y cereales (2,7 %), frutas (8,6 %) y carnes y derivados (1,7 %).
Aunque el índice mensual se mantuvo estable, los precios continúan presionando sobre el poder adquisitivo de los hogares porteños y reflejan que la etapa de estabilización todavía enfrenta desafíos.
El triunfo del 26 de octubre y las reacciones
Las elecciones legislativas del 26 de octubre marcaron un punto de inflexión para el Gobierno. La coalición La Libertad Avanza logró un fuerte respaldo electoral, consolidando la figura del presidente y fortaleciendo su capacidad para avanzar con el programa de reformas.
Milei celebró el resultado como un mandato para “profundizar el cambio”, mientras convocó a sectores “moderados” de la oposición a sumarse a su agenda legislativa.
Del otro lado, la oposición criticó el rumbo económico y advirtió sobre los efectos sociales del ajuste. También surgieron cuestionamientos por la orientación de la política exterior y los vínculos del Gobierno con Estados Unidos.
El oficialismo, por su parte, festejó el respaldo ciudadano y lo interpretó como una validación del rumbo adoptado, en un contexto de desaceleración de la inflación nacional y señales de estabilidad en el tipo de cambio.
La relación con Estados Unidos en el tablero
La relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos se fortaleció en los últimos meses. El Gobierno argentino consiguió una línea de apoyo financiero de gran magnitud y avanzó en negociaciones para un posible acuerdo comercial.
El respaldo político y económico norteamericano es visto por la administración Milei como un pilar para sostener el proceso de reformas y estabilización macroeconómica.
Sin embargo, desde distintos sectores de la oposición se advierte sobre el riesgo de dependencia o condicionamientos externos en la toma de decisiones nacionales.
La reunión reciente entre Javier Milei y Donald Trump marcó un hito en la estrategia internacional del Gobierno, que busca presentarse como aliado preferencial de Washington en la región.
Miradas hacia adelante
- La inflación porteña se mantiene alta: 2,2 % en octubre, 25,3 % acumulado en 2025.
- El triunfo legislativo fortalece al oficialismo, pero también eleva las expectativas sobre los resultados económicos.
- La relación con Estados Unidos se consolida como eje estratégico del Gobierno.
- Persisten las tensiones políticas y sociales por el impacto de las medidas de ajuste.
- Los próximos meses serán clave para determinar si el plan económico logra estabilizar precios y recomponer el poder adquisitivo de los argentinos.



