El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantendrá hoy una reunión informal con su staff técnico que negocia con Argentina para conocer las condiciones del programa que avalaría la concesión de un crédito de Facilidades Extendidas por diez años.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y Luis Cubeddu, a cargo del Caso Argentino, tendrán la responsabilidad de exponer ante los miembros del board. El cónclave no está registrado en la agenda del organismo multilateral, y fue convocado al mediodía (hora de la Argentina).
La información en Washington y Buenos Aires asegura que Argentina está pidiendo al menos 20.000 millones de dólares. Y si se revisa el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado en la Cámara de Diputados, esas partidas deben destinarse a comprar Letras Intransferibles al Banco Central y a cancelar deuda de capital -del anterior crédito de Facilidades Extendidas- que vence entre 2026 y 2029.
Argentina habría negociado con el Staff del FMI y Georgieva que se autorice un desembolso inicial -aproximado- de 15.000 millones de dólares- y el resto con el correr de los años. Los directores de Europa, Lejano Oriente y Asia, queestán reluctantes con el país, no entienden este pedido que llegó desde el Palacio de Hacienda.
La deuda de capital que se debe cancelar entre 2026 y 2029 es de 14.100 millones de dólares, y su primer cuota vence en septiembre de 2026. A su vez, el FMI le cobrará a la Argentina un interés del 5.72 por ciento anual, que no tendría sentido pagar sobre el adelanto de 15.000 millones de dólares que habría solicitado Economía.
Entonces, si la deuda de capital a pagar empieza vencer en 2026, y el Poder Ejecutivo tiene discrecionalidad para cancelar las letras acorde a su mirada económica, llama la atención al board que se pida un adelanto de desembolso que no tiene asignación inmediata y devenga intereses al 5.72 por ciento.
