La ley que impulsa Cambiemos para arancelar la salud y educación a extranjeros

Después de que el jefe de Gabinete, Marco Peña, respaldara la iniciativa del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, para cobrarles una tasa por la atención médica en la provincia a los extranjeros no residentes, un grupo de diputados de Cambiemos fue más allá todavía y presentó un proyecto de ley que abre las puertas a que el Estado pueda cobrar tanto por la salud como por la educación a los inmigrantes que no sean residentes permanentes.

El proyecto, según explicaron sus impulsores, exige “reciprocidad en la gratuidad de la educación y salud”. La intención es que la Argentina pueda o bien cobrarles a sus países de origen o, en última instancia, a los propios extranjeros en los casos en los que esos países no ofrezcan atención médica o educación gratuita a los argentinos.

La iniciativa es del diputado Luis Petri, quien la presentó junto a los diputados de Cambiemos Waldo Wolff, Eduardo Amadeo, Facundo Suárez Lastra, Julián Dindart, David Schlereth, Gustavo Menna, José Carlos Núñez, Martín Hernández y Estela Regidor, entre otros.

El proyecto, resumieron sus impulsores, “establece un régimen de reciprocidad, compensación y arancel para extranjeros no permanentes que usen los servicios de salud y educación universitaria”. Lo que se busca, apuntaron en un comunicado, es “regular el acceso gratuito a los servicios de educación y salud de los inmigrantes sobre la base de criterios de reciprocidad”.

“El objetivo del proyecto es garantizar el acceso igualitario a todos aquellos extranjeros que elijan residir en la Argentina de manera permanente, que vengan a trabajar, que aporten al crecimiento del país y que quieran proyectar sus sueños aquí y establecer un régimen para aquellos extranjeros no permanentes a fin de afrontar los costos de los servicios”, explicó Petri.

La situación de los extranjeros que tengan calidad de residentes permanentes se mantiene inalterable, es decir que seguirán pudiendo acceder a la educación universitaria y salud gratuita. Pero para aquellos que ingresan al país “con carácter temporario, transitorio o precario, se establece el acceso a los servicios de educación universitaria y salud en forma gratuita” solo si existe reciprocidad, es decir, si los argentinos gozan de los mismos derechos en los países de origen de esos inmigrantes.

(Visitas Totales 1 , 1 Vistas Hoy)