Memoria, Verdad y Justicia

Actos en diversas ciudades del país. En Plaza de Mayo, una concentración histórica por la unidad de las organizaciones con una lectura del documento: «El Estado debe garantizar la restitución de la identidad de los nietos y nietas».

Las calles se inundaron de bombos, banderas y carteles por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Este lunes se cumplieron 49 años del inicio del último golpe de Estado cívico-militar y miles de personas salieron a las calles a gritar «nunca más». Fue, sin duda, una de las marchas más multitudinarias de los últimos tiempos.

Lo cierto es que la conmemoración del 24 de marzo siempre toma una impronta particular, determinada por la coyuntura política. Por eso, los reclamos contra el gobierno de Javier Milei fueron los protagonistas en las declaraciones de los participantes así como también en sus carteles, pancartas y banderas. El negacionismo a las atrocidades de la dictadura de 1976 por parte del gobierno nacional resuena tristemente en aquellos que luchan por preservar la memoria de lo que significaron esos siete terribles años del autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional».

Pero la movilización también es un momento de encuentro y comunión. Por eso, más allá de las dificultades del contexto, lo que se percibió al caminar entre la gente fue un ambiente festivo donde el compañerismo estuvo en el centro de la escena.

Un hombre de unos 60 años con una remera con la bandera celeste y blanca se mostraba preocupado. «Es necesario estar acá. Estamos en un punto de inflexión. Nosotros no queremos retroceder porque fuimos señeros en la política de derechos humanos en el mundo y queremos seguir siéndolo».

A su lado, su amigo reflexionaba sobre el video negacionista publicado por la Casa Rosada en esta fecha. «Es indignante pero se estaba esperando. Realmente da repugnancia, es vomitivo. Pero esperable en ellos que son afines a los genocidas«.

(Visitas Totales 1 , 1 Vistas Hoy)