Panama Papers: la filtración de documentos que relaciona a Macri con paraísos fiscales

Una investigación internacional muestra, a partir de hoy, a jefes de Estado, empresarios y celebridades que mantuvieron en secreto sus movimientos offshore. Entre ellos figura el presidente argentino.

Panamá Papers es una investigación impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung que brindará detalles sobre los negocios de 128 políticos y funcionarios del mundo.

Esta filtración, de más de 11 millones de documentos de sociedades registradas en paraísos fiscales, es 46 veces más grande que Wikileaks y proviene de documentos internos de la firma Mossack Fonseca, una agencia panameña conocida por crear y administrar sociedades offshore en paraísos fiscales.

panamapapers

El diario Süddeutsche Zeitung recibió los millones de registros de una fuente anónima y los compartió con ICIJ, que convocó a 376 periodistas de todo el mundo. Entre los más de 100 medios que participaron, se encuentran los diarios The Guardian, Le Monde, el Miami Herald y la BBC. De Agentina estuvo presente el diario La Nación.

Estas sociedades offshore no registran ninguna actividad económica o comercial real. Si bien no es ilegal tener una firma en un paraíso fiscal, casi siempre se utiliza como pantalla a sus dueños para realizar operaciones financieras que muchas veces sí son ilegales, principalmente para blanquear activos o concretar una evasión impositiva.

En el caso argentino, se destacan transferencias de millones dólares en épocas de cepo cambiario, ocultamiento de sociedades que debían ser declaradas ante la AFIP, apertura de cuentas bancarias en el exterior y maniobras sospechadas de lavado de dinero, según informa La Nación.

mmpanama

El presidente Macri figuró como directivo, junto a su padre y su hermano Mariano, en una sociedad de las islas Bahamas, Fleg Trading Ltd., que funcionó hasta 2009. Al no haber sido accionista de esa firma, no estuvo obligado a declararla en su declaración jurada.

«Dicha sociedad, tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en Brasil. Estuvo vinculada al grupo empresario familiar. De allí que el Sr. Mauricio Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria», sostuvieron los voceros del presidente. Y enfatizaron: «La actuación de Mauricio Macri fue circunstancial y solo cubrió formalmente el cargo en el directorio».

Además de Macri, otros argentinos son señalados por la filtración.

Néstor Grindetti, actual intendente de Lanús y ex ministro de Hacienda de Macri durante su gestión en la Ciudad, también figura en los registros de Mossack Fonseca. Manejó una sociedad registrada en Panamá y una cuenta bancaria en Suiza. Operó offshore entre julio de 2010 y julio de 2013, según la investigación del diario argentino.

Además, figura en la lista Daniel Muñoz, secretario privado de Néstor Kirchner. Según los Panama Papers, tuvo actividad en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas a partir del año 2013, cuando ya estaba afuera de la función pública.

Lionel Messi también se vio salpicado en este nuevo escándalo, ya que abrió varias sociedades en paraísos fiscales. Además de los conocidos por el fisco español, por lo que tiene una causa en su contra, en los registros de Mossack Fonseca figura una nueva sociedad offshore: la firma panameña Mega Star Enterprises Inc. Su padre Jorge Messi, el hombre que maneja sus cuentas, es su socio en esa sociedad offshore, según informa La Nación.

(Visitas Totales 1 , 1 Vistas Hoy)