Pobreza e indigencia por regiones 2003-14

Por Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (C.E.S.O.). En este informe se presentan estimaciones sobre la evolución del porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza e indigencia desde el 2003 hasta el segundo semestre de 2014 por regiones.

ceso1

INTRODUCCIÓN

La polémica desatada en torno a las diversas mediciones oficiales y privadas de la pobreza e indigencia, tiene el mérito de poner en la agenda pública un tema de vital importancia como es el relativo a las condiciones de vida de millones de argentinos. Sin embargo, ese sano debate se encuentra contaminado por enfrentamientos de orden menor, donde unos achacan a otros querer reducir o incrementar los estimadores de pobreza e indigencia, con el sólo afán de favorecer o desfavorecer al oficialismo o la oposición.

Ante esa situación, y considerando que el debate sobre la pobreza e indigencia es de trascendencia para nuestra sociedad, y que una Argentina donde ningún hogar sufra privaciones debe sobreponerse a cuestiones partidarias y ser un objetivo de todo el espectro político, oficialista y opositor, el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz viene publicando diversos informes que intentan dar información objetiva sobre la evolución de la pobreza e indigencia del país en los 12 últimos años.

Complementando dicha información, en el presente informe, se desagrega la evolución de la pobreza y de la indigencia en las diferentes regiones del país. Próximamente se difundirán informes por región, detallando la evolución de la pobreza e indigencia en los principales aglomerados urbanos que las conforman.

CÓMO SE MIDE LA POBREZA E INDIGENCIA

Una de las mediciones de pobreza más utilizadas (al menos en los países de ingresos medios y bajos), es aquella que calcula el costo monetario de adquirir una serie de alimentos, o Canasta Básica de Alimentos (CBA), y de otros bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de una Canasta Básica Total (CBT), que se juzga necesaria para satisfacer un conjunto de necesidades (alimentarias y no alimentarias) consideradas esenciales. Una vez estimado el valor de esas canastas (CBA y CBT) para cada hogar (teniendo en cuenta la cantidad de integrantes, sus edades y sexo), estamos en condiciones de saber cuáles (de estos hogares) pueden cubrirlas o no con sus ingresos. La población que tiene ingresos por debajo de la CBA es considerada indigente, y la que tiene ingresos por debajo de la CBT se considera pobre.

La polémica de los últimos años en torno a esa medición de la pobreza e indigencia, es un derivado del debate sobre la validez de los índices de precios al consumidor del INDEC. Quienes los objetan señalan que subestimar la inflación es subestimar también el costo de las canastas (CBA y CBT) y, consecuentemente, la cantidad de hogares y población en situación de pobreza e indigencia.

Teniendo en cuenta esa posible subestimación, desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, hemos ajustado los valores de las canastas de indigencia y pobreza para el período 2007-14 utilizando índices de precios (alimentarios y totales) correspondientes a estadísticas oficiales de las provincias que fueron recopilados mensualmente por el C.E.S.O. y conforman parte de sus estadísticas económicas que difunde mes a mes. El mérito de esos índices frente a las estimaciones de consultoras privadas, es que tienen el respaldo técnico de instituciones abocadas a ese tipo de mediciones, y que corresponden a gobiernos de diverso signo político. Los resultados trimestrales obtenidos del costo monetario de la CBA y CBT desde el 2003 al 2014, se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1: Valores de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente. $ Corrientes.
cuadro1
Fuente: elaboración propia en base a INDEC y desde 2005 en base a Institutos de Estadística Provinciales. Promedios simples de las variaciones mensuales para datos disponibles de los índices de precios de las ciudades de Neuquen, Rawson-Trelew, San Luis, Santa Fe, Rio Grande-Ushuaia y CABA.

 

Los valores de la CBA y CBT del cuadro 1 pueden utilizarse junto a las bases estadísticas de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, para obtener el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza e indigencia en las distintas regiones y ciudades del país que forman parte de la cobertura territorial de la encuesta. Para tener en cuenta las diferencias de precios entre regiones, se le aplica a la CBA 5 coeficientes que la ajustan a cada región distinta de GBA y 5 para ajustar los coeficientes de Engel de cada región distinta de GBA4. Hechas las salvedades metodológicas pasamos a brindar la información sobre pobreza e indigencia en las principales regiones del país.

POBREZA E INDIGENCIA POR GRANDES REGIONES

Tal como se señalara en el informe del CESO, “Pobreza e Indigencia en Argentina 2003-14”, la pobreza e indigencia entre 2003 y 2014 descendieron en forma brusca. Tomando entre puntas, 1 de cada 3 argentinos dejó de ser pobre en los últimos 12 años, mientras que 14 de cada 100 escaparon de la indigencia.

En cuanto a su evolución al interior del período, pueden observarse 4 etapas. Una de rápida reducción de la pobreza e indigencia entre 2003 y 2006, vinculada a la recuperación del empleo y del poder adquisitivo del salario al calor del fuerte crecimiento económico de aquellos años, y cambios en la regulación salarial como la institucionalización de las paritarias y el establecimiento del consejo del salario mínimo. Le sigue un período de relativo estancamiento del porcentaje de población pobre e indigente que se asocia al menor dinamismo en la creación de empleo y la aceleración de la inflación entre los años 2006 y 2009. A partir de 2009 se observa una nueva tendencia decreciente en el porcentaje de población pobre e indigente, asociado a la implementación de políticas públicas de alto impacto redistributivo como el incremento de las jubilaciones mínimas y la asignación universal por hijo. Por último, en 2014 se observa un leve incremento de la pobreza e indigencia asociado a la aceleración de la inflación provocada por la precipitada devaluación de la moneda nacional.

Al analizar la evolución de la pobreza en las distintas regiones del país, se observa en todas ellas un comportamiento al descripto para el promedio nacional (ver gráfico 1).

Gráfico 1: Porcentaje de personas bajo la línea de pobreza por región
grafico1
Fuente: estimaciones del CESO, en base a canastas del cuadro 1 y bases de la EPH- INDEC.

 

Entre 2003 y 2014, aproximadamente 27 de cada 100 habitantes del área metropolitana de Buenos Aires salieron de la pobreza. Un porcentaje similar (28 de cada 100) salió de la pobreza en la región pampeana. Cuarenta de cada 100 habitantes del noroeste argentino escaparon de la pobreza en los últimos 12 años, mientras que en el noreste y cuyo lo hicieron 36 de cada 100. Por último, en Patagonia donde los niveles relativos de pobreza fueron menores a lo largo de todo el período, la reducción de la población pobre fue de 24,5 puntos porcentuales.

Cuadro 2: Porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza. Segundo semestre de 2003, 2013 y 2014.
cuadro2
Fuente: estimaciones del CESO, en base a canastas del cuadro 1 y bases de la EPH-INDEC.

 

Por otro lado, en la comparación entre 2014 y 2013 se observa un leve incremento de la pobreza en todas las regiones (+2,19 p.p. promedio nacional), siendo más fuerte su impacto en la zona Metropolitana de Buenos Aires y la región Pampeana.

Al analizar la evolución de la indigencia en las distintas regiones del país, se observa en todas ellas una brusca reducción del porcentaje de población con ingresos por debajo de la canasta básica alimentaria entre 2003 y 2014 (ver gráfico 2).

Entre 2003 y 2014, aproximadamente 12 de cada 100 habitantes del área metropolitana de Buenos Aires salieron de la indigencia. En la región Pampeana y en Cuyo la reducción de la indigencia fue levemente superior, de aproximadamente 15 de cada 100 habitantes. Mientras, unos 21 de cada 100 habitantes del noroeste argentino y 25 de cada 100 del noreste escaparon de la indigencia en los últimos 12 años. Por último, en Patagonia donde los niveles relativos de indigencia fueron menores a lo largo de todo el período, la reducción de la población indigente fue de 9,6 puntos porcentuales.

Por otro lado, en la comparación entre 2014 y 2013 se observa un leve incremento de la indigencia en todas las regiones (+0,9 p.p. promedio nacional) excepto en el noroeste, donde la indigencia siguió cayendo en medio punto porcentual.

Gráfico 2: Porcentaje de personas bajo la línea de indigencia por región
grafico2
Fuente: estimaciones del CESO, en base a canastas del cuadro 1 y bases de la EPH-INDEC.
Cuadro 3: Porcentaje de hogares bajo la línea de indigencia. Segundo semestre de 2003, 2013 y 2014.
cuadro3
Fuente: estimaciones del CESO, en base a canastas del cuadro 1 y bases de la EPH-INDEC.

CONCLUSIÓN

En este informe se presentan estimaciones sobre la evolución del porcentaje de población bajo la línea de pobreza e indigencia desde el 2003 hasta el segundo semestre de 2014 por regiones, haciendo uso, desde 2007, de canastas (de indigencia y pobreza) propias, confeccionadas ajustando las canastas de INDEC de diciembre de 2006 con la información de precios que brindan algunos institutos de estadísticas provinciales.

En base a esas estadísticas se observa que aproximadamente 27 de cada 100 habitantes del área metropolitana de Buenos Aires salieron de la pobreza entre 2003 y 2014. Un porcentaje similar (28 de cada 100) salió de la pobreza en la región pampeana. Cuarenta de cada 100 habitantes del noroeste argentino escaparon de la pobreza en los últimos 12 años, mientras que en el noreste y cuyo lo hicieron 36 de cada 100. Por último, en Patagonia donde los niveles relativos de pobreza fueron menores a lo largo de todo el período, la reducción de la población pobre fue de 24,5 puntos porcentuales.

En cuanto a la indigencia, entre 2003 y 2014, aproximadamente 12 de cada 100 habitantes del área metropolitana de Buenos Aires salieron de la indigencia. En la región Pampeana y en Cuyo la reducción de la indigencia fue levemente superior, de aproximadamente 15 de cada 100 habitantes. Mientras, unos 21 de cada 100 habitantes del noroeste argentino y 25 de cada 100 del noreste escaparon de la indigencia en los últimos 12 años. Por último, en Patagonia donde los niveles relativos de indigencia fueron menores a lo largo de todo el período, la reducción de la población indigente fue de 9,6 puntos porcentuales.

Por otro lado, en la comparación entre 2014 y 2013 se observa un leve incremento de la pobreza en todas las regiones (+2,19 p.p. promedio nacional), siendo más fuerte su impacto en la zona Metropolitana de Buenos Aires y la región Pampeana. También se registra un leve incremento de la indigencia en todas las regiones (+0,9 p.p. promedio nacional) excepto en el noroeste, donde la indigencia siguió cayendo en medio punto porcentual.

La información del informe será complementada próximamente brindando el detalle por principales aglomerados urbanos de cada región.

ceso

(Visitas Totales 1 , 1 Vistas Hoy)