El salario perdió hasta un 10% de su poder adquisitivo en los últimos dos meses

El poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado retrocedió entre 7,6 y 10,1 por ciento entre noviembre y enero. La aceleración en la inflación que precedió y acompaña al combo de políticas implementadas por el gobierno de Mauricio Macri asestó el mayor golpe al salario real de los últimos trece años.

Las estimaciones realizadas por los investigadores de Cifra, el centro de estudios de la CTA que coordina el economista Eduardo Basualdo, fueron publicadas hoy por el diario página 12 y son las primeras en ofrecer una aproximación cuantitativa a las consecuencias de la gestión económica de Cambiemos.

Desde Cifra advierten que, si bien resta conocer cómo reaccionarán los sindicatos en las discusiones paritarias, la transformación macroeconómica en marcha requiere una contracción todavía mayor del salario real y un incremento en el desempleo.

La historia de los ajustes en la Argentina evidencia que, si no median mecanismos compensatorios para los sectores de ingresos fijos (trabajadores, jubilados, AUH), la reorientación de la política económica se traduce en una importante transferencia de ingresos hacia los sectores más concentrados de la exportación y el sistema financiero, con impacto fuertemente regresivo. El combo de devaluación, desregulación financiera, reducción del gasto público, minimización del rol del Estado en la economía, endeudamiento externo, suba de tarifas y liberalización comercial implementado por el trío Alfonso Prat-Gay (Hacienda y Finanzas), Federico Sturzenegger (Banco Central) y Francisco Cabrera (Producción) apunta en esa dirección.

Como advierten desde Cifra, la política económica en marcha busca desarticular la herencia más pesada del kirchnerismo: el mercado interno, principal motor del crecimiento económico a lo largo de la última década.

 

(Visitas Totales 1 , 1 Vistas Hoy)