Estados Unidos reveló documentos de la última dictadura y contabilizó víctimas

En una nueva gran desclasificación de archivos sobre la dictadura militar en la Argentina, el Departamento de Estado de los Estados Unidos precisó que en 1979 -cuando ya había pasado lo más masivo de la represión- su embajada en Buenos Aires había documentado 9.500 casos de personas víctimas de la dictadura, en su mayoría desaparecidos; en la misma lista también figuran algunos casos de detenciones a disposición del PEN y hasta confinamientos como el del propio Carlos Menem en Formosa.

Se trata de cientos de cables, transcripciones de conversaciones, reportes y notas entre el Departamento de Estado y la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires que «ayudan a clarificar» un importante número de casos de desapariciones.

Uno de los documentos más destacados de esta desclasificación es la lista -en forma de fotocopias de fichas –con 3 o 4 fichas por página, muchas con anotaciones a mano- de los casi 10 mil casos de violaciones a los derechos humanos. Para esto, muchos de los datos vinieron de casos particulares de personas que denunciaban, pero también nombran distintas organizaciones de adentro y de afuera del país como fuente de los datos consignados. Entre ellas, Amnesty International, Anti Defamation League, la DAIA, la Comisión Interamericana de Derechos Umanos (CIDH), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos o el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Esta desclasificación es la más importante desde la del 2000, durante la presidencia de Bush. Por aquel entonces se intentó continuar con esta política, pero cuando el Departamento de Estado le solicitó a la CIA y al Pentágono que libere los documentos, rechazaron la solicitud.

(Visitas Totales 1 , 1 Vistas Hoy)