Por Agustín Cesio. El vencedor de las elecciones de medio término de 2013 volvió a tener en estas semanas la principal atención de la opinión pública y los medios de comunicación. Para su desgracia, el motivo de ello no es el mismo que hace dos años: se constata que el proyecto presidencial de Massa está acabado.

Por Martín Schuster. Deberemos saber escuchar con honestidad y sin prejuicios vanguardistas las voluntades de las grandes masas argentinas y canalizarlas hacia un objetivo histórico que sirva de horizonte para nuestra acción política. La construcción de la Nueva Utopía es la tarea de nuestra generación. Y deberemos hacerlo solos.

El recuerdo de Néstor Kirchner suele emocionar muchos e incomodar a otros. Lo cierto es que la evocación del hombre que supo torcer el destino de la Nación (si es que se lo puede llamar destino) hacen imposible para los más reacios al kirchnerismo negar el fenómeno que el ex presidente significa para la memoria colectiva.

Por Santiago Fandiño. «Dicen que el mariscal de Sajonia hizo todas sus campañas durante veinte años montado en una misma mula, y que a pesar de haber hecho durante veinte años todas las campañas, la mula no aprendió nada de conducción». Así comienzan los primeros párrafos de Conducción Política, del tres veces presidente de la Nación Juan Domingo Perón.

Por Martín Schuster. Hacer política en un año electoral es hacer política electoralista. Necesariamente. Pero la política electoralista no es el único modo de hacer política. No subestimemos la importancia de las elecciones en la política democrática. Porque el futuro de los cuarenta millones en buena medida depende de la elección presidencial.

Por Santiago Costa. La lógica del movimiento es la de un gran colectivo de larga distancia, donde el conductor maneja y los leales y los ex adversarios van adelante, al medio o atrás, todos mezclados. El que se baja, pierde.

Por Santiago Costa. Los purismos pertenecen al reino de la no-disputa de poder y estamos hablando de dirigentes políticos de primer orden, conviene por tanto historiar recorridos, analizar gestiones, evaluar discursos, ponderar alianzas.

Una denuncia insólita a la que se le ven los hilos. La intención de, una vez más, herir la figura de Horacio Verbitsky con denuncias falsas y ya poco novedosas. El principal damnificado: el periodismo en su conjunto.

ABC en Línea tuvo la oportunidad de dialogar con el dirigente de Patria Grande, quien encabezó la lista de legisladores de Camino Popular que el 26 de abril pasado obtuvo el 1,67% de los votos, ingresando a las elecciones generales del 5 de julio. La gestión PRO, Martín Losuteau, el FpV y el futuro de Camino Popular fueron los temas tratados.

Los movimientos políticos pueden definirse por una supuesta doctrina ahistórica siempre idéntica a sí misma que se manifiesta en distintos dispositivos en cada época, o por el mismo dispositivo, la misma maquinaria, que puede servir a fines diferentes según el momento del tiempo. Según la década. Mal que le pese a los “auténticos”.

Latinoamérica está iniciando un proceso de amesetamiento político, se cierra el ciclo de fuerte avance reformista iniciado en 2002. Nada dramático, seguirán las mismas fuerzas políticas conduciendo los países del cono sur, pero en versiones más conservadoras.

En política hay, fundamentalmente, dos elementos. Uno es la ideología, otro es la praxis. De un lado el sentimiento, los valores, los fines últimos. Del otro, la acción real, la experiencia fáctica, los medios a veces oscuros a partir de los cuales nos movemos. La disputa cruda del poder real, despojada de los discursos embellecedores.

Las definiciones atemporales y ahistóricas condenan a quienes la pronuncian a la marginalidad política. En cambio, el espíritu crítico permite en cambio comprender, indagar, y por lo tanto brindar una respuesta, una propuesta política.

Los kirchneristas y peronistas no podemos ganar porque (nos parece) el electorado porteño se mueve de forma muy diferente al resto del país. ¿Es correcto decir que es volátil?. Por otro lado, ¿es acertado asegurar que al porteño le interesa más los candidatos que los partidos?

Por Fernando Delfino Polo. En esta ocasión, el CEPES brinda un análisis del inicio de las ronda de negociación entre Cuba y los EE.UU. Escruta los orígenes del bloqueo, las presiones que EE.UU. ejerció sobre naciones y empresas y las consecuencias económicas para la isla. Y cierra con un breve análisis de las razones del cambio de orientación en las relaciones bilaterales.