[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_facebook type=»standard»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]
Desde principio de año el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) evidenció un crecimiento del 47% y alcanzó los a $482.660 millones al 31 de octubre de 2014. Este crecimiento es mayor a cualquier índice inflacionario, desde los oficiales hasta los privados más estrambóticos, por lo que no sólo se trata de un incremento nominal sino real.
Desde la recuperación de los fondos en manos de las AFJP, el FGS experimentó un crecimiento del 392,1%. En dólares pasó de $28.440 millones en 2008 a $56.760 millones al 31 de octubre de 2014, representando un crecimiento del 99,6%. Prácticamente se duplicó en 6 años.
Al día de hoy, la cartera de activos del FGS está compuesta en un 61,9% por Títulos Públicos Nacionales, un 12,8% en acciones, un 11,4% en proyectos productivos y/o de infraestructura, y un 3,0% en plazos fijos, entre otros. Los fondos previsionales en todo el mundo por lo general tienen una alta composición de títulos públicos, significando en algunos países casi el 100% del total. En nuestro país, por el contrario, tenemos un fondo diversificado, que permite tener injerencia en las empresas en la cual la composición accionaria del Anses supera el 5%; pero a su vez que vuelca financiamiento a las actividades productivas y de infraestructura. Asimismo, el Fondo incrementó de manera significativa la inversión en proyectos productivos como el programa PRO.CRE.AR. De esta manera no se trata de un fondo que sólo intenta multiplicarse y asegurar rentabilidad, sino que logra dos objetivos simultáneamente, ser rentable, pero también fomentar la inclusión social y el otorgamiento de derechos.
El cambio de gestión de manos privadas a públicas no sólo implicó la nacionalización de un enorme sector de la economía y la capacidad de realizar nuevas políticas de gobierno como las explicadas (financiamiento productivo, obras de infraestructura y PROCREAR), sino que también permitió un sustancial ahorro para todos los trabajadores que realizan aportes. A partir de diciembre de 2008, la ANSES no cobra comisiones de administración. En cambio, desde 1995 hasta el 2008, las AFJP cobraron en comisiones más de $21.000 millones. Si desde su creación, el FGS hubiera cobrado comisiones por la administración de los fondos equivalentes a lo cobrado por las AFJP, en la actualidad valdría $58.271 millones menos. Es decir que los trabajadores recuperaron $58.000 millones para financiar el fondo que garantiza la sustentabilidad de sus jubilaciones futuras, y no a engrosar los ya abultados bolsillos de los bancos controlantes de las AFJP, que en 13 años ganaron, solo en comisiones, $21.000 millones.
Estas medidas fueron las que brindaron las bases materiales para incorporar más de 2.5 millones de nuevos jubilados y lanzar una segunda moratoria que al día de la fecha tiene otorgados más de 600.000 turnos. Esto permitirá llegar a mediados del 2015 con una cobertura previsional del 99% de los abuelos, alcanzando niveles inéditos en la historia argentina, así como en la comparación internacional.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]